aqui encontraras todo sobre la unidad

vamos chicos que pueden cruzar el sendero

para la unidad aprendan chicos
|
Las Etapas de
Progresión |
|
 |
|
Etapa |
|
Descripción |
|
Momento |
 PISTAS |
|
la primera fase de toda exploración es seguir las huellas, rastros, indicios y señales
que dejan las personas, los animales y los hechos; y me más o menos ocultos en las cosas que todos los días nos desafian nos
desafian para que sigamos y partamos hacia la aventura de descubrir nuevos territorios. Es solo custión de aprender a ver
y observar. |
|
Se entrega cuando un joven o una joven comienza
a trabajar con los objetivos personales correspondientes a las edades 11 a 13 años.
|
|
|
|
|
|
 SENDA |
|
Las pistas nos llevan a descubrir caminos nuevos o que
probablemente otros ya han transitado, pero que para nosotros son desconocidos. Son caminos estrechos, escarpados, sinuosos
que suben y bajan, pero que encierran las esperanza de que en cualquiera de sus crvas se abrirán de pronto sobre campos extensos
y abiertos que nos mostrarán con más claridad dónde estamos y para dónde vamos. |
|
Se entrega cuando un joven o una joven ha alcanzado
aproximadamente la mitad de los objetivos personales correspondientes a las edades 11 a 13 años.
|
|
|
|
|
|
 RUMBO |
|
Cuando las sendas se abren sobre el valle y vemos más clara
nuestra ruta, recurrimos a nuestra brújula, observamos la rosa de los vientos y trazamos en el plano del horizonte la dirección
que seguiremos. Es ahora cuando nuestro camino se ensancha y sabemos claramente por dónde iremos para obtener los propósitos
que nos hemos fijado. |
|
Se entrega cuando un joven o una joven ha alcanzado
la totalidad o poco menos de los objetivos personales correspondientes a las edades 11 a 13 años.
|
|
|
|
|
|
 TRAVESIA |
|
Para el hombre y la mujer que siente el llamado por seguir
continuamente en la exploración de nuevas tierras, la búsqueda nunca termina y su misión jamás concluye, aunque deban enfrentar
las montañas más altas, atravesar desiertos más inhospitos o cruzar los mares detrás de nuevas experiencias y aprendizajes,
tratando siempre de ser más. |
|
En el momento en que un joven o una joven ha logrado
desarrollar con éxito aproximadamente la mitad de los objetivos personales para las edades de 13 a 15 años. |
|
|
|
|
| |
|
Las Especialidades |
|
 |
|
Una especialidad es un conocimiento o habilidad particular que se posee sobre una determinada materia.
Las especialidades permiten explorar, conocer, hacer y servir. A través de una especialidad se explora un campo novedoso,
se obtiene información sobre un tema elegido, se hacen cosas relacionadas con él y se presta algún servicio en el cual se
aplica el aprendizaje adquirido. De todo ello lo más importante es tener la oportunidad de hacer cosas, aprendiendo por la
experiencia lograda a través de las cosas que se hacen.
¿Qué objetivos se logran?
- Reconocer las cualidades personales.
- Profundizar temas de interés.
- Favorecer la diferenciación personal, como enriquecimiento grupal.
- Buscar la propia vocación
- Brindar servicios eficaces
|
¿Quiénes son los actores?
- El Muchacho
- EL Monitor
- El Jefe de Tropa
- El Consejo de Tropa
|
¿Qué momentos tiene una especialidad?
- Exploración
- Taller
- Desafío.
|
Las especialidades se agrupan en conjuntos, cada uno de los cuales se refiere a un campo del conocimiento o de la actividad
Humana :
El reconocimiento a la cantidad de Especialidades en la misma Área será de la siguiente manera:
Cuando el Scout tenga solo una especialidad en el Área. El fondo es Verde, el borde es del
color seleccionado para el área de especialidad |
 |
Cuando el Scout tenga dos Especialidades en el Área. El fondo es Verde, el borde es del color
seleccionado para el área de especialidad y con un recuadro interior del color del borde |
 |
Cuando el Scout tenga tres o más especialidades en el Área. El fondo es del color seleccionado
para el area de especialidad. (Ver Tabla anterior) |
 |
Ubicación de la Insignia de Especialidad
La Insignia del área en la cual se encuentra la especialidad que el ó la scout ha adquirido, será ubicada en la manga izquierda
de la camisa |
|

|
|
El Ciclo de Programa |
|
 |
|
El ciclo de programa es un período en que a través de fases
sucesivas se prepara, desarrolla y avalúa un conjunto de actividades, al mismo tiempo que se analiza la forma en que se aplica
el métido scout y se observa y reconoce el crecimiento personal de los jóvenes.
Es un instrumento de planificación, ya que por su intermedio se diagnostica el estado actual
de la Tropa, se programan cambios y ajustes para el futuro, se ejecuta ese programa y se evalúan sus resultados.
Es un instrumento de planificación participativa, ya que todo eso se hace con la participación
activa de los jóvenes y sus patrullas. |
|
Fases del Ciclo de Programa |
|
|
|
 |
|
1. Conclusiones de la evaluación de la progresión personal Diagnóstico de la Tropa |
|
 |
|
|
|
2. Propuesta y Selección de Actividades: |
|
 |
|
|
|
3. Organización, diseño y preparación de Actividades: |
|
 |
|
|
|
4. Desarrollo y evaluación de actividades y seguimiento de la progresión
personal: |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las Áreas de
Crecimiento |
|
 |
|
Las áreas de crecimiento se conectan con el marco simbólico,
coincide con la búsqueda y espíritu de aventura de los jóvenes de 11 a 15 años, explorando nuevos territorios con un grupo
de amigos "su patrulla". En esta edad ya no existen símbolos exclusivos para cada área de crecimiento y los testimonios
numerosos y variados , pertenecen a hombres y mujeres que efectivamente existieron, hombres y mujeres que fueron "verdaderos
scouts".
Todos nuestros actos entrelazan habitualmente todas las dimensiones de nuestra personalidad,
en nuestra vida se entretejen de tal manera que hace que cada tengamos una forma particular de ser.
AREA |
|
DESCRIPCION |
 CORPORALIDAD |
|
Habitante de las aguas, origen de las formas primarias, el pez es el símbolo de
la vida y representa la naturaleza física. La imagen proviene de un pergamino del siglo XI, originario de Novgorod, Rusia |
 CREATIVIDAD |
|
El ave, que se eleva y extiende por nuevos territorios, simboliza el seseo de alcanzar
horizontes más amplios, aspiración del conocimiento y la fuerza de reflexión creativa. Esta antigua representación de ave
fue tallada en una pieza de marfil de Benin, Africa. |
 CARACTER |
|
La tortuga evoca la determinación, la fuerza tranquila y la estabilidad. En algunas
culturas aparece como símbolo que soporta el mundo y representa la entereza en los valores, propia del carácter. La imagen
elegida es un emblema japonés de larga vida |
 AFECTIVIDAD |
|
La flor, signo de belleza, armonia y buen gusto, desde los tiempos remotos ha sido
considerada como expresión de los afectos. Las flores elegidas provienen de la alfarería del antiguo Egipto, una de las
primeras civilizaciones conocidas. |
 SOCIABILIDAD |
|
Por naturaleza constructora de organizaciones, la abeja evoca el trabajo infatigable
en beneficio de la comunidad. El diseño se ha tomado de una antigua moneda de Éfeso, en Grecia. |
 ESPIRITUALIDAD |
|
El árbol es un se de dos mundos. Profundamente arraigado en la tierra, sus brazos
tratan de alcanzar el cielo y la eternidad, uniendo lo terrenal con lo celestial. Simbolo de la aspiración a Dios, la imagen
representa el árbol de la vida, según una pintura huichol, originaria de México. |
|
|
|
|
Los Objetivos Educativos |
|
 |
|
Toda actividad que realizamos, aunque no lo expresemos ni estemos concientes de ello, está
orientada hacia el logro de objetivos.
El logro de objetivos tiene las siguientes funciones :
-
Desarrollo de la personalidad en todos los aspectos
-
Establecer pautas para que cada jóven logre ese propósito de acuerdo a su edad y a su
forma de ser.
-
Servir de base para evaluar su crecimiento personal. |
Comienzo de Pista
|

|
Fin de Pistas
|

|

|
Seguir Dirección
|

|

|
Malo, No seguir, pista falsa
|

|

|
Doblar a la Derecha
|

|

|
Doblar a la Izquierda
|

|
 |
Bajar
|

|
Subir
|

|
Escalar
|

|
Bajada Peligrosa
|

|
Subida Peigrosa
|

|
Alto
|

|
Volverse, media vuelta
|

|

|
Peligro
|

|

|
Campamento
|

|
Agua al Campamento
|

|
Leña al Campamento
|

|
Poner Aqui Campamento
|

|
Campamento en descanso
|

|
Campamento Activo
|

|
Letrinas
|

|
Agua potable
|

|
Agua no Potable
|

|
Río
|

|
Río Arriba
|

|

|
Riio Abajo
|

|

|
Apurar Paso
|

|
Nos Separamos
|

|
Separarse 2 y 3
|

|
Dispersarse
|

|
Esconderse
|

|
Reunirse
|

|
Punto de Reunión
|

|
Franquear, cruzar por otro lado
|

|
Mensaje a 5 pasos
|

|
Carta a 4 pasos
|

|
Esperar Aqui
|

|

|
Esperar 10 minutos
|

|
Cerca
|

|
Lejos
|

|
A 4 kilometros
|

|
Seguir hasta Árbol
|

|
Seguir hasta Bosque
|

|
Seguir hasta Camino
|

|
Puente
|

|
 
|
Senda
|

|
Muro de Piedras
|

|
Alambre de Púas
|

|
Casa
|

|
Iglesia
|

|
Electricidad
|

|
Ferrocarril
|

|
Animales Peligrosos
|

|
Silencio
|

|
Pareja
|

|
Pan
|

|
Cuerda
|

|
Vendaje
|

|
Nadie
|

|
Pocos
|

|
Muchos
|

|
Día
|

|
Noche
|

|
Ayer
|

|
Hoy
|

|
Mañana
|

|
Por la Mañana
|

|
Mediodía
|

|
Tarde
|

|
MediaNoche
|

|
Grande
|

|
Pequeño
|

|
Nudo simple
Es un nudo básico, como su nombre indica el más simple, y aunque por
si solo tiene poca aplicación práctica, es el origen de muchísimos otros. Para hacerlo solo hay que formar un seno y pasar
el chicote por su interior.
|

|
Nudo rizo o llano
Se utiliza para unir cabos de igual mena.
Con uno de los cabos
se hace un seno y con el otro se pasa su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme para sacarlo de nuevo por
dentro del seno, por la parte contraria por donde entró.
|

|
Nudo de as de guía
Este nudo, uno de los más útiles, ofrece la posibilidad de hacer gazas
no corredizas para muy distintos usos.
Para realizarlo sobre el mismo firme del cabo se hace un seno, por dentro del
cual se introduce el chicote, que pasando por detrás del firme, vuelve a introducirse en el seno, por donde entró.
Cuando
la cuerda es muy deslizante, el as de guía puede asegurarse con un seno doble. Se hacen dos senos seguidos en el firme antes
de introducir el chicote. |

|
Nudo de ballestrinque
Se comienza dando una vuelta alrededor del objeto a donde se asegura,
mordiéndolo por encima y dando una segunda vuelta que de nuevo es mordida al pasar el chicote por debajo. También puede hacerse
haciendo en el firme dos cocas sobrepuestas y pasando por su interior el objeto donde se asegura.
|

|
Nudo de dos cotes
Se pasa el cabo alrededor del objeto donde se va a asegurar y se realizan
dos cotes consecutivos sobre su propio firme, quedando como un ballestrinque sobre el firme (y no como una presilla de alondra
sobre el firme). |

|
Vuelta de braza o nudo de leñador
Es un forma muy práctica de hacer de forma rápida firme un cabo. Se
suele usar para arrastrar brazadas de leña fina.
Se comienza pasando el cabo alrededor del objeto y después por encima
o por debajo del seno que abraza. |

|
Nudo de pescador
Este nudo se emplea para unir cabos de poca mena, de manera muy segura.
Igualmente es útil cuando los cabos son escurridizos, como por ejemplo las cuerdas mojadas.
Se iniciará haciendo con
uno de los cabos una malla cerca de su chicote. El siguiente paso es introducir el chicote del otro por dentro de dicha malla,
para hacer otro medio nudo en el firme del primero y azocar (apretar bien un nudo o una vuelta), posteriormente , halando
de ambos firmes. Para que el nudo quede simétrico, las mallas deben de hacerse de forma que los chicotes salgan por el mismo
lado del firme que aprietan y no al contrario |

|
Nudo de margarita
Se utiliza para acortar la longitud de un cabo provisional o temporalmente,
y también para defender con urgencia la parte de un firme que haya sufrido daño y se tema pueda romper. |

|
Vuelta de escota o nudo de tejedor
Se utiliza para unir cabos de diferente mena. También se pueden unir
cabos de igual mena y se utiliza precisamente para fabricar redes, de ahí su nombre.
Con el cabo de mena mayor se hace
un seno y con el de mena menor se pasa un su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme para sacarlo de nuevo
por dentro del seno, bajo su firme y por la parte contraria por donde entró. |

|
|